¿La jerarquía genera bienestar? lo que la ciencia dice sobre el orden en tu empresa
- Ricardo Czikk
- 18 jun
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 24 jun

En las redes sociales abundan mensajes que te invitan a ser "líder de tu propia vida" y a huir de las "jerarquías opresivas". Se promueve la idea de que la jerarquía es un obstáculo para la realización personal, algo que deberíamos "sepultar". Pero, ¿es realmente así?
Existe un cúmulo de investigaciones que sugieren lo contrario: las organizaciones jerárquicas son psicológicamente beneficiosas y, quizás por eso, son formas perdurables. No se trata de un arcaísmo del que no podemos librarnos.
La preferencia natural por la jerarquía: ahorro de tiempo y energía
Una revisión de más de sesenta investigaciones (Zitek, 2020) revela algo sorprendente:
La jerarquía es innata: Las personas procesan las jerarquías de forma automática y sin esfuerzo desde temprana edad. Nuestros cerebros están "programados" para entenderlas con precisión.
Facilita la vida: Las jerarquías son más fáciles de identificar, aprender, recordar y pensar que otros tipos de relaciones sociales. De hecho, cuando estamos bajo presión o con poca capacidad de pensar con cuidado, "nos gusta más la jerarquía".
Ahorro cognitivo: La jerarquía nos ahorra tiempo y energía mental. Al ser cognitivamente fácil de procesar, nos permite funcionar de forma más eficiente.
Más control, menos ansiedad: Las jerarquías claras dan una sensación de control y predictibilidad. Esto reduce la ansiedad y aumenta la confianza, lo que puede llevar a un mejor desempeño.
Paradójicamente, cuando las organizaciones intentan eliminar la jerarquía (como con la holacracia), a menudo surgen jerarquías informales y los empleados pueden sentirse insatisfechos y hasta renunciar. Los modelos "planos" sin jerarquía a menudo resultan confusos, generando burocracia y agotamiento por la cantidad de roles que cada persona debe asumir.
El caso zappos: un experimento de "holacracia" fallido
Un ejemplo claro es el de Zappos, la famosa empresa de calzado online. Intentaron implementar la "Holacracia", un modelo no jerárquico que, paradójicamente, generó un incremento en la burocracia, interminables reuniones y agotamiento.
En 2015, el 18% de los empleados aceptó una indemnización para irse por no adaptarse al modelo. En 2016, Zappos salió del ranking de las "100 mejores compañías para trabajar", con caídas en los puntajes de las encuestas de empleados. Se hizo evidente que la holacracia estaba socavando el desempeño al enfocar la atención de los empleados internamente, en sus relaciones entre ellos, en lugar de en los clientes. Finalmente, tuvieron que abandonarla.
La realidad: jerarquía bien diseñada para el bienestar y el desempeño
Si bien es cierto que el abuso de la jerarquía puede tener un lado oscuro (como la inequidad social), la evidencia sugiere que una jerarquía bien diseñada no solo es una forma natural de organizar el trabajo, sino que genera bienestar psicológico, reduce la ansiedad y optimiza el desempeño.
No te dejes llevar por modas que prometen soluciones mágicas y planas. La clave está en comprender cómo diseñar y gestionar una jerarquía que potencie el talento de tu gente, brinde claridad y permita a tu empresa prosperar.
¿Las modas te confunden y no sabés cómo estructurar tu equipo para el bienestar y la eficiencia?
Conversemos para diseñar una jerarquía que realmente funcione para tu empresa.




Comentarios